Thursday, 3 April 2025

NUEVA EPIFANÍA (soy cielo y tierra, hijo de ambos)

 

*

Soy cielo y tierra, hijo de ambos.

 
 
***
 

Toma el humo su bocanada primera y el rito se inicia. Toma el humo el cuerpo del cielo para ensanchar su naturaleza y perderse diluido, dejando en tierra al fuego y  sus cenizas. Todo se perderá en el tiempo menos la esperanza de volver a prender la bocanada primera y el entusiasmo de iniciar un nuevo rito bajo el sol.

 

*** 


 

*

Soy cielo y tierra, hijo de ambos. 

*

 

Podría tratarse de un montón de hierbajos secos de cualquier lugar fértil de mundo, y sin embargo este montón de pasto seco es -o fue- único. Yo mismo lo hice con un rastrillo, a base de un trabajo propio de labriegos. Yo mismo me incliné para tomar un retrato ante su inminente desaparición. Yo mismo prendí la llama que propició su temprano final. Es parte de lo que tiene que hacer quien tiene un terreno, es parte de los cuidados que requiere, aún sin ser cultivado.

 

 
 

*

Soy cielo y tierra, hijo de ambos.

 
***

Las explicaciones sobran cuando los sentimientos hablan. Unir en una misma imagen el sol y el humo, la luz y la tiniebla. Mi tarea, mi cosecha, era esa: tomar esta imagen, sin más explicaciones.

*

Soy cielo y tierra, hijo de ambos.

 

*** 


Al igual que el sol se adorna de nubes, el fuego se adorna de humo. Son coronas esponjosas, vaporosas, que no necesitan ni el sol ni el fuego, y que, sin embargo, se complementan divinamente, -o causalmente, de un modo tan natural como mágico. Claro que, son éstas consideraciones meramente personales y que no necesitan explicación alguna, pues los sentimientos, cuando se les presta atención, hablan.

Monday, 31 March 2025

TODOS LOS CUENTOS CABEN EN UNO (cuento borrador número 4)


 ***
 
Ficha técnica

  • Título: Todos lo cuentos caben en uno (nº4)
  • Técnica: Xilografía
  • Tamaño matriz: 7 matrices de 16 x 21,5 cm.
  • Tamaño papel /tipo: 50 x 70 cm. / Fabriano Rosaspina 250 gr./ crema/  (60% algodón)
  • Número de tintas: 2
  • Taller: El Mono de la Tinta (Madrid)
  • Edición:  P.E. (Prueba de Estado -1/1-)  Ejemplar único
  • Estimación económica: 350 €
  • Autor: Carlos Medel Redondo
  • Año: 2024  
 

******

 
 
Cuento número 4: El borrador o el cuento de nunca acabar
 
 

 
Cada eslabón es una cadena, cada escalón una escalera. 


 
1.
 
Aquí otra estampa que se acerca a lo que quería. Es tan valiosa que sin ella no hubiera sabido lo que quería. Porque lo que quiero va desvelándose en los sucesivos intentos por tener algo definitivo. Quería hacer una serie de monotipos, combinaciones infinitas y algo azarosas de las matrices que me he ido currando durante catorce meses, -más otras que tengo en la recámara, aún sin estampar. Quiero decir que el valor de cada estampación no para de incrementarse, tal vez porque no quiero llegar a algo definitivo. Aveces todo es cuestión de energías, y ya creo que las que he derrochado son suficientes. El tiempo me dará la razón, aunque intente quitármela cada cierto tiempo.
 

2.
 
Cada error es la comprobación de la eterna imperfección, cada vez más próximo a un ideal superior que siempre estará intuyéndose. 
 
*
 
Cada error, si es único, es perfecto. 
 
*
 
En la geometría no cabe el error.  Ni la vida -del ser humano.

*
 
Una cadena de errores es el más acertado retrato del hombre actual.


3.
 
Cada error es el eslabón de una cadena; cada error es un escalón de una escalera de caracol; cada error es la escama multicolor del dragón que asciende y desciende de los cielos; cada error es una camisa de serpiente de distinto grosor,  cada error es un tramo de la curvatura de una espiral, cada error es una fracción insignificante de un acierto, cada error es un humano que camina y que sólo piensa en la bondad de su caminar. 
 
Cada error es un cúmulo de aciertos cansados ya de acertar siempre. Cada error sólo piensa en dormir acompañado. Cada error es un plato vacío que sirve como espejo de un comensal que espera eternamente que le llegue el segundo plato.
 
*
 
Desde éste error, desde aquí, desde cada línea errática que escribo, me intento convencer que partir de un error es una apuesta segura para llegar a la verdad -o a la belleza, o al final de la jornada, si es que eres de los que piensa que esa tarea ha de llevarte la vida entera.
 

4.
 
Tren de largo recorrido con parada a las cuatro de la madrugada en algún lugar impronunciable de Europa septentrional. Aún en las antípodas de mi tierra y de mí mismo, siento que nunca he estado tan cerca de mi origen, y aún con ello y con todo, sigo pensando que el cielo -sea cual sea, esté como esté-es mi única patria.
 
Me pregunto si es posible que tenga varios orígenes, como así demuestra la genética en la mayoría de los humanos. El adn recoge, como si fuera un pasaporte de corte biológico, las huellas errantes que tus antepasados dejaron en ti. 
 
He aquí cómo la ciencia ha visibilizado nuestro diverso origen. Ahora la atención de las ciencias del hombre ha de mirar hacia atrás, hacia lo remoto, hacia lo ancestral. Esas ciencias del hombre necesitan de alguna evidencia, y parten de los restos materiales que la arqueología puede proporcionar. De estos "restos" digo, las ciencias del hombre se encargarán de interpretar el pasado a fin de comprender y así justificar, los pasos dados, la historia, esta ruina -palpable- y esta gloria -disoluta.
 

5.
 
El conocimiento debería centrarse en cuestiones, aparentemente, más insignificantes.
 
 

 



Sunday, 2 February 2025

TODOS LOS CUENTOS CABEN EN UNO (cuento número 3)


 
Ficha técnica

  • Título: Todos lo cuentos caben en uno (III)
  • Técnica: Xilografía
  • Tamaño matriz: 7 matrices de 16 x 21,5 cm.
  • Tamaño papel /tipo: 50 x 70 cm. / Fabriano Rosaspina 250 gr./ crema/  (60% algodón)
  • Número de tintas: 2
  • Taller: El Mono de la Tinta (Madrid)
  • Edición:  P.E. (Prueba de Estado -1/1-)  Ejemplar único
  • Estimación económica: 350 €
  • Autor: Carlos Medel Redondo
  • Año: 2024 

 

*******


Aspectos descriptivos:

En la anterior entrada he establecido un orden a la hora de describir los elementos que componen cada cuento-estampa.

En primer lugar el centro de la cruz: Una jaula, es la primera idea. Aunque pudiera parecer una estructura para una cabaña o chozo, pues tiene el hueco de la puerta y no está cerrada en la parte superior.

Laterales centrales: Dos manos, izquierda y derecha, ambas con inscripciones a modo de tatuajes con diferentes motivos.

Parte superior: 

Izquierda: Una construcción que tanto puede ser casa, granja, factoría, como puede ser copa la de un árbol fantástico (todo el árbol era ya un nido construido de ladrillos, sustentado por tres ramas principales. Véase las ramas y el tronco como caminos. Ésta última posibilidad es la que más tiempo me ha ocupado a nivel mental. Pienso en una familia y en lo sintético de su representación.

Derecha: un personaje misterioso, un hombre de paja que presenta una serie de relaciones ineludibles: mi primera intención era representar a un monstruo/ser del pantano, pero en él hay rasgos que le emparentan a un wicker man (hombre del mimbre), con un espantapájaros, con el hombre del saco, con Jarramplas o con algún personaje mitológico vinculado a los bosques. 

(((Aquí he abierto una pequeña investigación que me ha llevado a conocer a Silvano, dios romano de los bosques y los campos; a Cernunnos, deidad arcaica y poderosa de la mitología celta; a Ghillie Dhu, ser legendario del folclore escocés, solitario y esquivo; a Basajaun, señor del bosque en la mitología de Euskadi. Y a Tartalo, también en Euskadi, que es descrito como un cíclope, como un genio maligno antropófago que se dedica al pastoreo.)))

En la parte inferior: Dos équidos. El de la izquierda está inspirado totalmente en una escultura de bronce griega. El de la derecha es de inspiración propia.

El caballo es quizás el animal en el que mejor me veo representado. Tradicionalmente simboliza la libertad, aunque en la realidad queda relegado en su mayor parte como un servidor.

 

Aspectos narrativos:

Al fin y al cabo, la estampa es una serie de imágenes que forman un conjunto, como los capítulos de un libro o las viñetas de un cómic. ¿Puede entenderse como una especie de relato ilustrado o un cómic en sí mismo?

De tal manera que el inicio del relato empezaría por la imagen superior izquierda y seguiría el orden de lectura occidental, de derecha a izquierda. Con ello resolvería una de las principales problemáticas en la interpretación de imágenes, y una de las más importante quizás en todo: por dónde empezar.

Tenemos una casa y al lado un monstruo. Dos manos y entre medias una jaula. Y para finalizar dos caballos que se miran. 

Siguiendo el esquema clásico del relato los tres niveles se corresponden a un inicio (donde se plantea y contextualiza la historia, donde se presenta a los personajes) , un desarrollo (donde se centra la trama y se exponen los nudos), y un cierre (es el desenlace final).


Otros aspectos

De momento nada más que comentar. 

Mañana más!!! O no.

****

 Proceso de estampación en el taller de grabado El mono de la tinta.




 

Sunday, 26 January 2025

TODOS LOS CUENTOS CABEN EN UNO ( cuento número 2)


 
  • Título: Todos lo cuentos caben en uno (II)
  • Técnica: Xilografía
  • Tamaño matriz: 7 matrices de 16 x 21,5 cm.
  • Tamaño papel /tipo: 50 x 70 cm. / Fabriano Rosaspina 250 gr./ crema /  (60% algodón)
  • Número de tintas: 2
  • Taller: El Mono de la Tinta (Madrid)
  • Edición:  P.E. (Prueba de Estado -1/1-)  Ejemplar único
  • Estimación económica: 350 €
  • Autor: Carlos Medel Redondo
  • Año: 2024 

 

******

 

1.    El origen de todo cuento, como el origen del universo, actúa como un chorro incandescente que emerge de un punto y se expande en todas direcciones. En esta ocasión el centro es un laberinto que parece, en sí mismo, un acertijo. No sólo a la hora de encontrar su salida. Es un laberinto borguiano construido con cuatro letras. Tras un tiempo he conseguido descifrarlo. Se lee en forma de U, de echo la U es la tercera letra. 

Las escaleras a sus lados no son tampoco casuales. La escalera puede representar un viaje, puesto que es un instrumento o conducto que puede unir dos lugares, dos ideas, dos estados. Subir una escalera   conlleva siempre algo positivo, esperanzador, mientras que bajar supone lo contrario. Son símbolos del ser humano, el cual puede ascender o descender; transcender o no, con las aventuras que implica.

En la parte superior un par de cérvidos descabezados se posicionan junto a un templo, de corte quizás etrusco. Los cérvidos inspiran a menudo gran ternura y el templo ambiciona protegerlos, a no ser que signifiquen ofrendas o sacrificios, o encantamientos o maldiciones.

En la parte inferior un templo del Extremo Oriente se sitúa al lado de un bosque que acoge una cabaña -con alguien que parece saludar al lado- y un ciervo astado. Toda la escena la preside una gran luna llena.

Con estos mimbres he de componer otro relato, o no. Giran en mi cabeza y se cuelan en mis afectos como cartas de un tarot por inventar. Reconozco que aún no tengo la capacidad para realizar una lectura conjunta y ni mucho menos para desentrañar su interpretación última. 


2.      El arte debe ser evocador, y aquí, con estos cuentos gráficos, parece que lo he conseguido. Como autocrítica me diría que quizás en exceso. Lo que es evocador no debe emborronarse con más evocaciones, sino dejar que se expanda, cada imagen por sí misma, hacia sus propios confines.

 


 

Friday, 24 January 2025

TODOS LOS CUENTOS CABEN EN UNO (xilografías)

FICHA TÉCNICA

  • Título: Todos lo cuentos caben en uno (I)
  • Técnica: Xilografía
  • Tamaño matriz: 7 matrices de 16 x 21,5 cm.
  • Tamaño papel /tipo: 50 x 70 cm. / Fabriano Rosaspina 250 gr./ crema /  (60% algodón)
  • Número de tintas: 2
  • Taller: El Mono de la Tinta (Madrid)
  • Edición:  P.E. (Prueba de Estado -1/1-)  Ejemplar único
  • Estimación económica: 350 €
  • Autor: Carlos Medel Redondo
  • Año: 2024
 
 
***
 
 
 
 
Todos los cuentos caben en uno es el título que he dado a una amplia serie de xilografías. Son cerca de cuarenta las matrices realizadas, sometidas a combinaciones y permutaciones, a conjuntos de siete -generalmente- que componen una especie de cruz.

Dos años de trabajo y con la sensación que aún no están preparadas para ver la luz. Sin embargo algo me dice que sí, que den el salto, que necesitan ya el aire de otros espacios, el aliento de otros ojos, la atención de otras miradas. Algo me dice que ya pueden cohabitar en la inmensidad del mundo de la imagen, con su sello propio y su propio respirar. Doy a luz. 

Aquí va la primera de las estampas, guiada por un espíritu claramente onírico -y lírico- que será común a toda la serie. Cuestión de coherencia. Podría considerar cada imagen, cada matriz, como un cuento en sí misma, pues cada una tiene detrás una "historia". No he podido adentrarme verbalmente en ello, quizás sea cuestión de tiempo, quizás me he centrado tanto en el proceso técnico que he agotado mis energías y digo: "hasta aquí he llegado".

Veo que cada estampa es una invitación a un relato, a un cuento. Pienso en la posibilidad de abrir una convocatoria literaria cuyo temática gire en torno a cada imagen. No me quito la idea de la cabeza.

¿Debería hacerlo? ¿Cuántos de vosotros estaría dispuestos a elaborar un texto así?

El premio sería, de justicia, la propia estampa.

 



 

Wednesday, 15 January 2025

NUEVAS FÁBULAS II ( diálogos extrictamente visuales)



*
 
1. Explicar el arte es matar el arte.
 
2. Podríamos dividir el arte en dos grandes bloques: el que se puede explicar y el que tan sólo se puede describir.
 
3. Aún así y con todo, insisto: mejor no decir nada siquiera. Callar y mirar. Los cuadros, las imágenes, están para eso, para ser mirados y admirados. Es territorio de lo visual, debemos abandonarnos al deleite de mirar, de ver, como un encuentro de amor, como un flechazo que te atrapa mientras te aparta de todo pensamiento.
 
 
*
 


 

*****

Tuesday, 14 January 2025

NUEVAS FÁBULAS (diálogos contemporáneos con la prehistoria)

 
Ya era noviembre cuando emprendimos la excursión a unos abrigos naturales en plena sierra de Las Villuercas. En las proximidades de Cañamero, cerca del Charco de la Nutria, se sitúa la llamada Cueva Chiquita. En ella, que más que cueva es en realidad un abrigo natural, se encuentran una serie de pinturas rupestres realmente interesantes. 

Tomé fotografías para estudiarlas y tiempo después pasé a manipularlas, a intervenirlas, queriendo dialogar con la roca y con los motivos que en ella aparecían pintados. He querido dibujar encima con motivos geométricos, pero con los dedos, sobre el cristal atemporal del móvil. La tecnología del presente permite hacerlo con total naturalidad.

El resultado al que he llegado no deja de interrogarme. ¿Destruiremos todas las huellas de nuestro pasado? ¿Lo que hago es parte de esa destrucción o es creación? ¿Estableceré un diálogo que salve la distancia temporal entre ambas representaciones superpuestas? ¿o estarán destinadas a no entenderse?

Lejos del simple y llano capricho, éstas imágenes abigarradas muestran mi esfuerzo y mi creencia en buscar en el pasado las fórmulas que ayuden a afrontar un futuro mejor para la humanidad.

El proyecto de Nuevas Fábulas intenta fusionar, de un modo sencillo, el patrimonio cultural, la sensibilidad poética y la innovación digital.
 
 






 

***** 


Thursday, 21 November 2024

FURGÓN DEL FUEGO EXTINTO

 
*
 
cadáver carcasa esqueleto
cuerpo calcinado en óxido enmohecido
tejido de la ceniza
abrigo del fuego consumido.
 
*
 
yelmo casaca armadura desarmada
el negro siempre gana al blanco
el blanco siempre se conforma con el gris
y el gris siempre pacta con ambos

Su alianza está sellada 
con la belleza primera.
 
*
 
Por que la belleza poco tiene que ver con la perfección
Miremos el dibujo de un niño y sabréis de lo que hablo.
 
*
 
El accidente es fuente de oportunidades.
 

La perfección necesita de la razón.
La belleza, tan sólo al corazón.

*

 Atiende únicamente a la belleza y verás
 abiertas y en flor todas las venas del alma.

*




 

Tuvo el fuego la suerte de besar y la dicha de arder.

Tuvo la ceniza la bondad de recoger el sudor esparcido.

Tuvo el pasto salvaje que alzar su cuerpo y acogerlo en su vientre.

Tuvo el sol la gracia de mostrarme todo, salvo el fuego. 


*

*****

*


Tuesday, 1 October 2024

ALGO NUEVO (Xilografías de hoy con motivos de siempre/3)


*

FICHA TÉCNICA

  • Título: Residencias Exilio
  • Técnica: Xilografía
  • Tamaño matriz: 16 x 21,5 cm.
  • Tamaño papel /tipo : 22 x 31,5 cm. / Canson Edition 250 gr.
  • Número de tintas: 1
  • Taller: El Mono de la Tinta (Madrid)
  • Edición:  P.E. (Prueba de Estado -1/1-)  
  • Estimación económica: 40 €
  • Autor: Carlos Medel Redondo
  • Año: 2024

___________________________________________________________________________

 

0.     Residencias Exilio os presenta la fachada de su última estancia. 

      El interior era totalmente diáfano, apenas con cuatro pilares y cuatro vigas de madera de cedro. Con ese sencillo esqueleto -fémures del bosque- y un camastro de secos helechos, nos hemos conformado para pasar la primera quincena de febrero.  Nos trajeron ya entrada la noche, semiinconscientes. Por la mañana, muy temprano, se fueron. 

 

1.     Dos semanas no han sido suficientes para reponernos de las dolencias. Y aún con ello, parecemos estar conformes. Resignados. Seguimos vivos. Dos semanas que han sido como dos años con una única constante: el dolor.  Hoy, convaleciente aún, he vuelto al tajo, a  mi puesto, a mi cuartel general en las trincheras de  Monegros desde donde preparo las incursiones demandadas por mi superior.

 

2.     La lucha por la vida continúa, incluso cuando dormimos. Solo desde la resignación hemos tenido claro qué es la belleza última, porque la resignación es paz y solo desde la paz se intuye y construye la belleza. La lucha por la vida es arrancar al tiempo todo el tiempo posible para dedicarlo a la belleza. 


3.     La tregua no existe, solo es un vocablo del pasado. Cuando no es una cosa, es otra. Y así, los problemas florecen con tanta naturalidad que no puedes odiarlos. Tan sólo olerlos. Problemas hay de todas clases y gustos, o disgustos. Algunos problemas claramente apestan; muchos de estos apestosos problemas dependen de ti, y del grado de postergación que tengas con ellos. Me vienen a la nariz unos cuantos que conservo en formol. Problemas como reliquias, fuera del alcance del aire. Problemas como emblemas, razones para luchar, para sacar brillo al escudo que portas. Sacar los problemas como banderas, buscar mástiles, torres, altos; tenderlos al viento. Los problemas son remolinos que se forman en el interior, y que buscan una salida, un punto de fuga donde poderse diluir y perder.


4.     Flores del día a día poco a poco eclosionan mientras otras se marchitan y otras ya se pudren. Es así. Así ha sido hasta ahora. Y que así sea por siempre jamás.

 

5.     Hemos sido elegidas para el jarrón de porcelana que preside la entrada a la pagoda de Iskhar. Hemos recibido el rocío de la mañana pulverizado uniformemente por nuestros pétalos. Ahora ya, cortadas por la parte baja del tallo, nos echamos a dormir. Así es cómo esparcimos nuestro corazón, levantando el polen en el suspiro que sigue al ronquido. Hay una abeja que ha entrado al  templo. Se guía por la batuta de nuestros estambres y pronto interpreta la sinfonía policorde de la vida.



              ******


Tuesday, 24 September 2024

CUIDADOS INTENSIVOS ( y otros trabajos preinvernales)





 

 "Ya se fue. Pero aquí sigue, en mí,

 que ya me fui también, dejando todo aquí."



Enebro el roto hilo de los días por la aguja roma de este lápiz. Zurzo calcetines, heridas y otras miserias, reviso costuras y las refuerzo si lo requieren.Y aunque parezca ya rematado el sayo y unívoco su abrigo, el poema no sirve de cobijo ni da calor alguno. 

Más bien, el poema hace más cruel a la ventisca. Suministrar los dardos de belleza sencilla, esa que florece y anticipa la primavera. Las ramas del sauce se desperezan y elaboran una danza ebria. El sauce da las gracias a la ventisca y la ventisca hace otras reverencias ocultas. Las hojas vuelan alto y dan palmas de alegría. Los niños saltan en los charcos y sus risas retumban en la panza de las nubes. A mi lado, ella, con su voz de pajarillo, tan resuelta, dice: corre papá corre. Llenos de gozo vamos a la escuela.

Ya está en clase, ya quedo huérfano de nuevo. Suspira el último relente de la madrugada, porque el día, aunque empieza, ya está hecho. Arrecia a mi lado su reciente ausencia, y sonrío sin darme cuenta, con una mueca amarga que delata tanto abandono y acepta finalmente tanto expolio.

Gracias a la belleza por oxigenar el aire, por hacer del sufrir un arte, por golpearme hasta dejarme noqueado y besar la lona cubierta de flores marchitas.

La vida  hace corpóreo al frío, jirón congelado en cada pespunte, latido azul de un iceberg en llamas que hoy no es más que el reflejo tembloroso en los primeros charcos de septiembre.

 



Saturday, 14 September 2024

NEUMATIC-ART ( arte efímero en las periferias)


     El neumático es uno de los desperdicios más abundantes y contaminantes de cuantos existen. Creo esta alarma con total rotundidad a fin de vencer la languidez con que se afrontan las tesis ecologistas y el escaso compromiso que a todos los niveles  hay al respecto.

     El neumático es uno de los elementos compositivos más interesantes de los que dispongo. No escondo que personalmente vea en el neumático un objeto a mi alcance con fines meramente estéticos, como tampoco escondo que hay en ello un "llamar la atención" para que sean retirados. Con ello cumplo con el principio básico del arte efímero y limpio -aunque sea escuetamente- mi sucia conciencia.

     Digo que con estas sencillas acciones me enfrento a la pasividad personal y a  no limitarme a contemplar y asumir el caos que a menudo me rodea. La pasividad social, la pasividad local y la pasividad estatal, hacen casi imposible coordinar programas de cooperación de limpieza de espacios periféricos realmente efectivos. 

     Por eso yo me curo en salud y hago y deshago lo que está en mi mano.



     Cada neumático en sí encierra su propia historia, su propio rodaje. Es imposible saber por dónde han transitado, lo cual invita a la fabulación, a la ficción. Lo que sí es posible es determinar su edad. Gracias al desgaste que presenta cada neumático se podría calcular los kilómetros realizados. ¿Quién se pondría a investigar semejante despropósito, para qué?

      El desgaste de cada neumático es además su huella dactilar. Uno de los proyectos gráficos que se podrían realizar consistiría en hacer registros de cada montonera, documentarlos, exponerlos y reutilizarlos de algún modo, o bien, como esculturas en sí mismos, es decir, descontextualizarlos y exponerlos en salas, patios o jardines. Otros modos de reciclaje podrían basarse en parque de juegos. Las posibilidades son inmensas.


 Estas acciones y fotografías han sido realizadas en los límites Villaverde Alto, Usera y Orcasitas.

NUEVA EPIFANÍA (soy cielo y tierra, hijo de ambos)

    * Soy cielo y tierra, hijo de ambos.     ***   Toma el humo su bocanada primera y el rito se inicia. Toma el humo el cuerpo del cielo pa...